top of page

El futuro de la PrEP en México.

Actualizado: 15 ene 2023

Conversé con Hamid Vega, co investigador principal del protocolo ImPrEP México sobre los resultados preliminares de este esfuerzo, que busca evaluar si PrEP puede ser una política de salud pública en nuestro país.

Omar Ramos

Autor y Comunicador social

El protocolo ImPrEP México está a punto de terminar. A poco más de dos años de haber comenzado en nuestro país, este esfuerzo internacional trajo a nuestro país la conversación sobre PrEP, el método de prevención más eficaz frente al VIH. Este proyecto, destinado a 3 mil personas, generará información importante para evaluar si México está preparado para implementar PrEP como una política pública de prevención, es decir, que todas, todos y todes tengamos acceso a PrEP.


Para hablar de PrEP hay que hablar con información respaldada en la ciencia y la medicina y con las personas adecuadas, por lo cual conversé con Hamid Vega, co investigador principal del protocolo en México e investigador por el Instituto Nacional de Psiquiatría. Si alguien sabe realmente del tema, es él.


El protocolo está a punto de terminar, digamos que ya estamos en la fase final del proyecto. Se tiene contemplado que para el 30 de junio de este año se termina este proyecto de implementación en estos países. Inicialmente estaba proyectado que terminara el año pasado, pero gracias al desarrollo que ha tenido de hizo una extensión que se hizo incluso antes de que la pandemia apareciera”, dijo Hamid.


Ante la pregunta sobre si el protocolo aún está recibiendo participantes, el investigador respondió afirmativamente y aprovechó para hablar sobre lo que se espera ocurra con las 3 mil personas en el proyecto que toman PrEP en la actualidad y que al término de la investigación van a tener que tomar una decisión importante sobre cómo seguir cuidando su salud sexual.


Hasta ahora la idea que se tiene contemplada en nuestro país es que se mantenga el servicio de provisión de la PrEP y que haya una transición que pueda ser encabezada por el programa nacional de VIH y sida que es algo que se está trabajando dentro del proyecto. El Instituto Nacional de Salud Pública, que es el que se encarga de toda la parte operativa del proyecto está trabajando muy de la mano con el programa nacional para poder hacer esta transición. Todavía se siguen reclutando participantes”, comentó.


Los resultados finales de la investigación se darán a conocer en dos momentos: primero, en la Conferencia Internacional de VIH (IAS) a celebrarse en julio de este año y posteriormente a final de año. Sobre los resultados arrojados en el protocolo ImPrEP, hablé con Hamid sobre algunos datos que destacan:


Les participantes del protocolo ImPrEP tienen 32 años en promedio. Una de las necesidades en la respuesta frente al VIH es llegar a las poblaciones más jóvenes en temas de prevención.

  • “La problemática de las nuevas infecciones por VIH está perfectamente descrito y documentado que surge en las etapas tempranas de la adultés, principios de los 20 años. Sin embrago, el hecho de que en los participantes del protocolo ImPrEP aquí en México, la edad sea de 32 años, con un rango entre 18 y 80 años, sí nos habla de que hay un acercamiento más de estos varones que están terminando la década de los 20, principios de los 30 y tiene que ver con esto que tú dices, si bien falta hacer un análisis más profundo, evidentemente tiene que ver con la autoconciencia y el autocuidado que va incrementando conforme se va teniendo más edad”.

  • “Se tiene que seguir haciendo los esfuerzos para llegar esta población de adultos jóvenes”

El 97% de les participantes en el estudio son hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Solo un 3% son mujeres trans.

  • “Es es algo que no esperábamos, porque evidentemente queríamos tener una muy buena representación y promoción de mujeres trans dentro del protocolo como participantes, pero hay muchos factores que estén influyendo en esto. El Instituto de Salud Publica que llevó a cabo un subestudio que tiene un abordaje más bien cualitativo, para llegar al punto y desentrañar qué es lo que está sucediendo y por qué las mujeres trans no tienen este acercamiento. Sin que suene a justificación ni mucho menos, el algo que se encuentra también en otras partes del mundo”.

  • “Antes de que pasara la pandemia, sí se estaban haciendo esfuerzos de alcances comunitarios dentro del mismo proyecto, se estaba tratando de llegar a estas poblaciones in situ, en el lugar, para justo hacer una mayor difusión y conocimiento de los que es la PrEP, pero la pandemia vino a truncar esos proyectos”

Por último, le pregunté al investigador sobre PrEP y el sexo sin condón, uno de los temas que más trabajo nos cuesta abordar cuando hablamos de este método de prevención y que generan más prejuicios y estigma. De les 2700 participantes del protocolo, el 81% han tenido al menos una práctica sexual sin condón. El 9% declaró hablar usado condón en todas sus prácticas sexuales. Es decir, estas personas, antes de estar en PrEP, ya tenían este tipo de prácticas. Hamid Vega me dijo al respecto.

“Es uno de los puntos que muchas veces se considera como un argumento para decir que no se fomente el uso de la PrEP porque se va a fomentar el no uso de otras medidas de protección, como el condón. Ese 9% te dice que ya de entrada existen personas que al menos en una relación sexual no hemos usado ese tipo de prevención, entonces no es verdad que PrEP va a fomentar o promover el no uso de condón, porque existen otros elementos para que eso suceda. Falta evaluar si los usuarios de PrEP disminuyeron o no el uso de condón, en otros estudios similares a este en los que se encuentra que se mantiene igual o la disminución no ha sido significativa”, concluyó Hamid Vega.


Los resultados preeliminares del protocolo ImPrEP se pueden ver aquí;



Para más información sobre el programa "PrEP Integral" en Calma, puedes contactarnos a nuestro número telefónico y whatsapp: 55 6115 9614

301 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page